CUOTAS

ATENTO AVISO

A los participantes de este blog se les hace extensiva la información respecto a las cuotas de penalización:

- Errores Ortográficos: $1.00
- Errores de redacción/sintaxis: $3.00
- Ideas o Enunciados TOTALMENTE erróneos o fuera de lugar: $5.00

TOPE A PAGAR POR MULTAS: $10.00
Mostrando entradas con la etiqueta orfismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orfismo. Mostrar todas las entradas

20 sept 2011

Preludios Filosóficos

El capítulo I del texto de Kirk y Raven Los Filósofos Presocráticos I examina o contextualiza al lector en las “ideas que no son estrictamente filosóficas, sino de contexto mitológico”, pero que pueden considerarse como antecedentes de los “intentos propiamente racionales por explicar el mundo”[1]. Estos intentos se han representado en personajes míticos pero que “han sido resultado de un modo de pensar directo, empírico…”

Estos pensamientos parten de la necesidad de explicar el nacimiento de todo, la creación; y se enfocan principalmente en conceptos que los griegos dieron posteriormente importancia cosmogónica, estos son: Océano, Nochey el mundo en general. Para ello se llegan a tomar en cuenta, incluso, el aporte que pudieron ofrecer otras culturas como son Egipto, Mesopotamia, etc.; aunque no con el fin de transportar todo el razonamiento propio de los griegos a la interculturalidad, eliminando su originalidad.

Se presenta porúltimo cuatro de las versiones neoplatónicas de las cosmogonías órficas.

El mundo.- Sus primeros esfuerzos se enfocaron en la descripción del mismo, “a partir de uncomienzo simple y, en consecuencia, completamente comprensible”. Principalmente se enfoca en la imaginación antropomórfica[2] de su creación.

Popularmente la naturaleza del mundo era concebida en la conformación de un cielo como “una semiesferasólida, similar a un cuenco”; el espacio entre cielo y tierra, que contie neneblina en su parte inferior, y éter en su parte superior; posteriormente la tierra; y debajo de ella ampliamente extendido el Tártaro, similar al cielo en su forma; por último se tomaba al “Océano que fluía en torno al borde del disco terrestre”.

El Océano.- Concebido “como río que circunda la tierra, y fuente de todas las aguas”. Esta expresión reflejados visiones comúnmente aceptadas: la primera en cuanto a ceñidor de la tierra y la segunda en cuanto río.

La segunda acepción descubre la idea de las corrientes que forman a Océano, haciendo referencia a su conformación por agua dulce.

Una tercera aseveración aparece en la frase: fuente de todas las aguas. Ella refleja un primer esbozo de lo que más adelante dirá Tales de Mileto: el agua como el arjé, el principio de todas las cosas. Quizá por relacionar a Océano (que se aclara que aquí es concebido como ser mitológico[3]con la necesidad del agua para la vida. Ésta concepción se encontraba también en las culturas babilónicas y egipcias.

La Noche.- Según Aristóteles (Met. N4,1091 b4) era tenida por un concepto cosmogónico arcaico. De hecho es de quien más polémica encontramos sobre si es colocada en primer término antes que todos los dioses o no. Lo que sabemos que es que dentro de las cosmogonías atribuidas a Orfeo se encuentra la “erección de la Noche en figura representativa del estado original e incoado de las cosas”. Sin embargo “no hay indicio suficiente” que afirme ésta concepción de Noche ejerciera “influjo sobre el pensamiento cosmogónico cuasi-científico”.

Las cosmogonías órficas.- De principio hay problemas para identificar la aparición de una secta que sustentase dichas creencias, sin embargo hay versiones neo-platónicas acerca de éstas cosmogonías. Podemos encontrar cuatro: la “derivación a partir de la Noche”; “la teología órfica usual”[4]; “la versión de Jerónimo y Helánico”[5]; y “la variante de Atenágoras” a la versión anterior. Estas versiones cambian en el sentido de su fundamento más que en su expresión. La primera entonces “menciona un primer campo, la Noche, que no aparece en las demás”. La segunda es la más manejada y conocida. La tercera, en cambio, modifica la segunda con la “representación concreta de un Crono, inicialmente abstracto”. Por último encontramos en la cuarta versión que a partir de la ruptura del huevo para formar el cielo y la tierra, se aduce al barro en una u otra forma como primer ciclo.

Se puede captar con ello cómo es que a partir de la misma cosmogonía, mitología y demás, se fue creando ésta mentalidad de buscar el conocimiento y la razón de ser de las cosas (su verdad), hasta que llegó un punto en el que, liberándose de una creencia fija, buscando la justificación en la razón, surgió la filosofía como expresión de ésta búsqueda innata en el hombre.



[6]Bibliografía


C. S. KIRK, J. E. Los Filosófos Presocráticos I. Madrid: GREDOS.




[1] Con respecto al alma no se da ninguna referencia más allá de laHomérica, que la asocia con el éter ola sustancia de los astros.
[2] En cuanto a la existencia de uno ó un par de progenitores.
[3] De hecho Océano y Tetis son la primera pareja antropomórfica.
[4] -Eter
Crono (1) --> huevo (2) (o túnica brillante, o nube) -->Fanes (3) (Metis, Ericepeo)

-Caos

...Tal es la teología órfica usual.
[5] Cabe destacar que es considerado como la una sola persona en realidad. La teologíaórfica en versión de Jerónimo y Helánico (si es que no son una misma persona)es como sigue: el agua, afirman, existía desde siempre y la materia de la que,por solidificación, se formo la tierra...
[6]Hago notar que las citas aquí puestas son tomadas del mismo libro.

7 sept 2011

Diónisos en relación con el Orfismo

En Grecia, un dios nace de la contemplación entusiasta de la vida, de este fragmento del que se pretende movilizar para dar un culto a los misterios de la vida. Diónisos es la representación de la sabiduría, con lo cual, el hombre logra despojarse de sí mismo, como se hace al contemplar a los demás dioses. Su nacimiento provoca dentro de la vida la representación del dios de la sabiduría como lo explican sus mitos.
Por los mitos representados sobre él, como el caso de la diosa Ariadna, también se describe que Diónisos muere, por tanto es un dios que muere. Incluso es a la vez representado como animal y dios, que manifiesta los términos extremos de todas las opciones que el hombre encierra en su propio ser al ver su mortalidad.
El origen más remoto de Diónisos se localiza en Greta, entre los siglos XV-XVII a.c. Se representa por su crueldad y violencia en ataques de celos, de venganza; características de este dios. Su culto es orgiástico, no sólo por el sentido y estado de desencantamiento animal de instintos, es también danza, música, juegos, alucinación. Es un estado de contemplación por liberación cognoscitiva, una vez rota la individualidad, se es poseído por Diónisos, por consiguiente la orgía era considerada como un instrumento de culto. El falo es la representación de su divinidad, era considerado el dios del deseo, del apetito y de la tensión sexual.
La tradición órfirica-eleusiana lleva al extremo esta configuración de Diónisos, representada en la ambigüedad de un jovencito afeminado. Para entender su relación con el orfismo es necesario conocer a Apolo, dios de la sabiduría que conocía el pasado, presente y futuro. Con la armonización del orfismo se hablaba sobre la pareja Apolo-Diónisos. La muerte del dios de Apolo se produce mediante una flecha disparada por su arco. En cambio, en Diónisos, su muerte es directa: los titanes se lanzan sobre él y lo golpean, incluso lo despedazan y lo devoran, convirtiéndolo en parte de su propio ser. Es evidente que la locura de Diónisos es colectiva y la de Apolo individual, en conclusión la naturaleza del mito, que provoca lucha entre los individuos por una acción que busca sentido, ya que para los griegos la mayor competencia era por el conocimiento.

La creencia de Diónisos aparecía en el ritual de Eleusis, estando así las cosas, se pudo decir que la experiencia cognoscitiva sobre este dios se conservó inmutable por muchos años. La civilización griega, que consideraba el ritual de los misterios de Eleusis como representación, como un drama místico que escenificaba con toda su viveza, la forma prevalente de la historia sagrada.
Para hablar del fenómeno órfico es necesario seguir la tradición y la interpretación del dios Diónisos, lo que conlleva a decir que el tema del orfismo sea, hoy por hoy, una cuestión no resuelta. En primer lugar no proporcionan una fuente directa con Orfeo. Debido a que el período más antiguo, en los siglos VII-VI a.c, la tradición era oral, por lo tanto las fuentes existentes son meros indicios de carácter más bien incierto. Las fuentes que hablaban de ritos órficos, se refieren a ciertas partes de los rituales mistéricos en las que se presentaba la poesía entrelazada con Diónisos.
En conclusión, ciertas doctrinas y configuraciones míticas del orfismo surgen de los misterios dionisíacos. Estos eran acerca del éxtasis mistérico a través de representaciones sacras como las orgías, es aquí donde se muestra en toda profundidad la vinculación del culto de Dionisos y la cultura órfica, pese a ser muy diferentes entre sí.

Bibliografía
Colli, G., La sabiduría griega, Editorial Trotta, Madrid, 1995, "Introducción"