CUOTAS

ATENTO AVISO

A los participantes de este blog se les hace extensiva la información respecto a las cuotas de penalización:

- Errores Ortográficos: $1.00
- Errores de redacción/sintaxis: $3.00
- Ideas o Enunciados TOTALMENTE erróneos o fuera de lugar: $5.00

TOPE A PAGAR POR MULTAS: $10.00
Mostrando entradas con la etiqueta Tales de Mileto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tales de Mileto. Mostrar todas las entradas

20 sept 2011

Visión cosmológica de Tales de Mileto

Como se sabe, en la historia de la filosofía hubo un periodo llamado presocrático, caracterizado por el enigma cosmológico. Por ello, muchos pensadores de esa época daban su opinión lógica al origen del mundo, de las cosas, y de los fenómenos naturales. Uno de los presocráticos que posee más relevancia es el filósofo Tales de Mileto que aportó sus teorías cosmológicas poniendo al agua como principio supremo de las cosas, y al alma que todos los seres de la tierra poseen. Gracias a Aristóteles se puede reconstruir buena parte del pensamiento de Tales de Mileto. En efecto, al estudiar las teorías de tal autor se nota que el pensamiento humano se ha ido transformando durante la historia para dar una mejor razón a las cosas.

Según los estudios históricos Tales fue el primer filósofo griego en dar razón del universo y de las cosas que sucedían en aquél entorno, como los fenómenos naturales. Parece ser que no dejó nada escrito, sin embargo se le atribuye los escritos de la Astrología Náutica. Mientras tanto, otros dicen que no es de él, sino de Foco el Samio.

Ahora bien, para adentrar al pensamiento de Tales es necesario iniciar con la cosmología, la cual Aristóteles argumenta en Tales en que la tierra flota sobre el agua, y que ella es el origen de todas las cosas. Esta teoría fue propuesta por Tales porque dedujo, que el principio de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda. Esto quiere decir  que las sustancias naturales húmedas pueden experimentar variados cambios ya que el agua es el elemento más activo de los cuatro elementos. Cabe mencionar que dichas ideas del agua como principio procedían de versiones mitológicas no griegas, sino de cosmologías míticas con origen Oriental. Por ejemplo: en Egipto se concebía generalmente a la tierra bajo la forma de plato plano y con bordes en sus extremos, que descansaban sobre el agua, que llenaba también el cielo; el sol navegaba de día en una nave a lo largo del cielo y bajo tierra durante la noche. Incluso en Babilonia se habla de la Creación, Apsu y Tiamat representan las aguas primigenias y Apsu sigue representando a las aguas subterráneas después que Marduk ha escindido el cuerpo de Tiamat para formar el cielo (con sus aguas) y la tierra. Por tanto su idea de la tierra que flota sobre el agua se originó con el acercamiento a estas culturas, especialmente la egipcia. También se cree que los poemas homéricos están influenciados por estas corrientes mitológicas de Oriente. Puesto que traen rasgos similares.

Algunos estudiosos de Tales, dan su punto devista explicando el sentido del agua y sus causas, por ejemplo, dice Teofrasto:

Tales se valió del agua para explicar los terremotos (explicación que se basa en la concepción especial de que la tierra descansa sobre el agua) “. [1]

Tal deducción se dio  porque según Tales afirmaba que el mundo es sostenido por el agua, que anda como un barco y cuando se dice que “tiembla” solamente la tierra está meciéndose. Así pues, el agua para Tales, es el primer principio natural en el que se van generando las demás cosas. O dicho con otras palabras es el arjé del mundo. Después de tocar el tema sobre el agua como origen, es de vital importancia entender que el pensamiento de los griegos del s.VI fue madurando conforme a los avances científicos, sociales, etc. para dar nuevas teorías al aspecto cosmológico y a los sucesos naturales que ellos iban experimentando.

Otro de los principios que Tales saca a colación es la postura sobre el alma, la cual, arguye que todo ser existente puede tener alma, y así mismo a firma que todas las cosas están llenas de dioses. Para ello Aristóteles da su punto de vista diciendo:

 "Parece que también Tales, a juzgar por lo que cuentan, supuso que el alma era algo cinético, si es que afirmó que la piedra… posee alma porque mueve el hierro". [2]

En cierto modo Tales, según Aristóteles, creía que el alma es algo cinético, y qué mejor ejemplo para ilustrar esta idea es con una piedra magnética. También explica que el hombre tiene alma, pero si se muere, su alma se ha retirado de él; esto da a entender que hay una disociación entre cuerpo y alma.

Tales realizó estas dos posturas del elemento natural (agua) como el principio de las cosas, y donde la tierra flota sobre ella. Y el tema del alma como principio fundamental de la vida.

Después de haber hecho síntesis de las teorías de Tales, rescato un elemento que me hace reflexionar en cuanto al pensamiento de las personas. La gente con el paso del tiempo va cambiando su pensamiento por diferentes factores que les presenta la sociedad, ya sea en la cuestión política, religiosas u otras. Lo que doy a entender es que el pensamiento del hombre se ha profundizado durante los periodos de la historia para dar una mejor postura a los sucesos que se están viviendo. Por ejemplo, Tales propuso al agua como elemento primordial y al alma como principio de vida. Ello lo dice por el contexto cultural que se está originando en Jonia, colonia de Grecia. En efecto, algunos científicos o filósofos profundizaron estas ideas y se dieron cuenta que la tierra no está sobre el agua. No obstante, no se le puede tratar a Tales como un farsante, pues los medios escasos que él tenía le ayudaron a originar ciertos pensamientos. Los cuales, se profundizaron para tener datos más objetivos. Así pues, el pensamiento se va a profundizar y tendrá cambios para responder a ciertas interrogantes que se estén viviendo en determinado tiempo y espacio.

Concluyo diciendo que los aportes de Tales han sido significativos, especialmente para la filosofía porque se percata que el pensamiento es más profundo, dando justificaciones tangibles de los hechos que van surgiendo en esa época. Dejando atrás la explicación que los mitos daban para explicar los fenómenos de la naturaleza.



Bibliografía
Kirk C.S; J.E. Raven, and M. Schoefield. Los Filósofos Presócráticos.Capítulo:Tales de Mileto. Segunda Edición. EditorialGredos. Traducción de Jesús García Fernández. Vol. 1.3 vols.1983.Pp16-_____________________

[1] Heráclito Homérico, Quaest. Hom. 22(2KR,87)
[2] Aristóteles, de an. A 2, 405 a 19(2KR,89)

Tales de Mileto y su aportación a la astronomía e ingeniería

Considerado como el primer físico e investigador al ver la naturaleza de las cosas como un todo. Se dice que Tales era hijo de Examino por parte paterna y del lado materno por Cleobuline, siendo de descendencia fenicia. Así mismo, se le considera de una ilustre familia. Llamado “Mileto” [1] debido a que fue inscrito como ciudadano en Mileto cuando llego como exiliado en su infancia. De ahí que se le considera fenicio por su origen.

A Tales se le comenzó a tomar como ´filósofo típico´ a una edad muy temprana. Las anécdotas que relatan experiencias sobre su vida personal nos permiten conocer su personalidad. Sobre esto, no son fuentes históricas apegadas a la realidad, y están datadas en el siglo IV a.c. Se dice que:
“Una aguda y graciosa esclava tracia se burló de Tales, porque, mientras observaba las estrellas y miraba hacia arriba se cayó en un pozo, ávido por observar las cosas del cielo, le pasaba desapercibido las que estaban detrás de él y delante de sus píes” (Kirk, Raven y Shoefield 1983, pag. 108).
En otras palabras, estás historias nos permiten conocer a Tales como un hombre intrigado por su entorno y su naturaleza.

Dentro de sus actividades se le atribuye aportaciones como ingeniero y astrónomo. Acto seguido de su aportación ingeniosa del desvío del “río Halis”. (Ubicado en Turquía), haciendo que el río que corría a la izquierda también fluyera a la derecha de la siguiente manera:

“Hizo cavar, comenzando más arriba de donde estaba el ejército, una zanja profunda de forma creciente, de modo que el río fluyera por detrás de donde estaba acampado el ejercito… tan pronto como el río quedó dividido se hizo vadeable por ambas partes” (Kirk, Raven y Shoefield 1983, pag. 106).

Por esta razón, Tales se convirtió, de un modo especial, en el símbolo de la ingeniosidad matemática y geométrica.

Se le atribuye la predicción de un eclipse datado en el año 585 a.c. “Tales había predicho a los Jonios que iba a tener lugar esta alteración del día, fijándolo en el año que precisamente ocurrió” .A este hecho se le considera como un golpe de suerte, debido a que se basó en observaciones empíricas y no tanto científicas. Con lo expresado, se llega afirmar que Tales predijo solsticios (momentos del año en que el sol alcanza su máxima su posición) y observó que un ciclo del día no era siempre igual en ciertas temporadas del año. Aristóteles menciona como característica de Tales, la importancia de la comprensión que tuvo con la ayuda de las tablas babilónicas, pues los sacerdotes babilónicos habían hecho ya, al menos desde el año 721 a.c., observaciones de los eclipses del sol; no obstante también ayudado de la medida de los solsticios y sus variaciones, lo que le permitió la confección de un calendario y el estudio de grupos de estrellas puesto que su intención era ayudar a la navegación. Citando también a Diógenes Laercio (Kirk, Raven y Shoefield 1983, pag.110) ,quien interpreto que los versos de Calímaco[2] significaba simplemente que Tales “descubrió” la Osa Menor.

Por otra parte se menciona también que hizo grandes contribuciones en el área de las matemáticas. Se afirma que (Tales) midió también las pirámides egipcias por su sombra, Eudemo le atribuye el teorema referente a la historia de la geometría. Se le considera también los siguientes teoremas: la bisección del círculo por su diámetro, los ángulos de un triangulo isósceles son iguales y los ángulos vértices opuestos son también iguales.

En conclusión a Tales de Mileto se dice que es el primero filósofo por sus grandes aportaciones en la historia y la manera de reflexionar sobre la verdad buscando sus orígenes, bajo otra forma de interpretar las cosas, lo que lo llevo a decir que la “naturaleza como un todo se refiere que hay alguna naturaleza, o una, o múltiple, de la cual se originan las demás cosas, permaneciendo en ella”. Su pensamiento y sus cuestionantes por la verdad lo llevaron a grandes descubrimientos de los cuales hoy día son importantes para la historia de la humanidad.
Bibliografía

Ciencias, Academia de. Luventicos. 2011. http://www.luventicus.org/articulos/03A015/mileto.html (último acceso: 18 de septiembre de 2011).
Guerra, José Torres. El festín de Homero. 5 de enero de 2009. http://elfestindehomero.blogspot.com/2009/01/calmaco.html (último acceso: 18 de septiembre de 2011).
Kirk, Raven, y Shoefield. Los filósofos presocráticos.Capítulo: Tales de Mileto. Segunda edición. Traducido por Jesús García Hernández. Vol. 1. 3 vols. Gredos, 1983.

________________________
[1] ubicada en la desembocadura del río Meandro, que derrama sus aguas en el mar Egeo, en la costa oeste del Asia Menor.
[2] Calímaco nació en Cirene entre el 320 y 303 a.c. según las fuentes, pasó profesionalmente la escuela en el suburbio de Alejandría trabajando en la biblioteca. Tuvo relación con Tolomeo II, Filadelfo. Calímaco fue una figura principal en la cultura de Alejandría, siendo a la vez erudito y maestro de poemas.